La Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha aprueba el Informe de fiscalización de la rendición de Cuentas del Sector Público Local del ejercicio 2022
El presidente de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, Fernando Andújar Hernández, dictó el pasado 31 de enero, previa audiencia del colegio de auditores y auditoras, resolución aprobatoria del informe de fiscalización de la rendición de Cuentas del Sector Público Local de la Comunidad Autónoma correspondiente al ejercicio del año 2022. Dicho Informe ha sido publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha del día 7 de febrero de 2025.
El Sector Público Local de Castilla-La Mancha está formado por un total de 1.192 Entidades Locales, de las cuales 1.086 son principales (919 Ayuntamientos, 5 Diputaciones Provinciales, 119 Mancomunidades, 42 Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio y 1 Agrupación Municipal) y 106 dependientes (40 Organismos Autónomos, 35 Sociedades Mercantiles, 1 Entidad Pública Empresarial, 19 Consorcios y 11 Fundaciones).
La región está formada por 919 Ayuntamientos, de los que 637 tienen menos de 1.000 habitantes; 204, de 1.001 a 5.000; 62, de 5.000 a 20.000; 10, de 20.000 a 50.000 y 6 de más de 50.000 habitantes. Lo que representa que un 91.51% de los municipios de la región son menores de 5.000 habitantes y el 69,31% menores de 1.000. Si bien este dato, no tiene que ver con el bajo nivel de rendición de las Cuentas, que afecta a todos, independientemente de la población o de la provincia.
Es de destacar que este es el primer informe en el ámbito local de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha desde la entrega de documentación por el Tribunal de Cuentas en el primer trimestre de 2024.
Los objetivos generales de esta fiscalización han sido la realización de una auditoría de cumplimiento de las obligaciones de rendición de cuentas anuales de los entes y entidades que integran el sector público local de nuestra región que, asimismo, incluye un análisis en relación con las principales magnitudes presupuestarias, económico-financieras y patrimoniales agregadas, representativas de su actividad.
Del resultado de la presente auditoría, se han extraído 109 conclusiones específicas y 27 recomendaciones dirigidas a los Ayuntamientos, entre las que destacan: que se realice una estimación razonada de los ingresos, estructurando los gastos en coherencia, a fin de conseguir un ahorro neto positivo; el uso del mecanismo de la prórroga presupuestaria de forma excepcional y varias referentes a las sociedades. Asimismo, se efectúa una a las Diputaciones Provinciales, para que presten su apoyo en la rendición a los pequeños municipios y otra a la Comunidad Autónoma, referente al condicionamiento de la eventual percepción de subvenciones, a la efectiva rendición de cuentas por las entidades locales.
El nivel de rendición de cuentas a fecha 31 de marzo de 2024, ascendió al 47,24% de las entidades locales principales de la región. Por provincias, Albacete presenta un nivel mayor con el 54,29%, seguida de Toledo el 53,65%, Ciudad Real con el 52,46%, Guadalajara un 51,16% y Cuenca el 32,14%.
Estos porcentajes se han incrementado notablemente, a fecha actual, tras la gestión realizada desde la Cámara de Cuentas y, a fecha 31 de enero de 2025, el nivel de rendición es de 716 Ayuntamientos, lo que representa el 77,91%, con un incremento de 30 puntos porcentuales en solo diez meses.
En relación con la situación económica financiera, en materia de ingresos, el porcentaje más alto de cobro, lo tienen las entidades de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM), con un 94,92%, seguidas de las Diputaciones Provinciales con el 92,36%, situándose los Ayuntamiento entre el 85% al 90%, según población. Respecto a las fuentes de financiación, la principal son los ingresos propios de naturaleza tributaria, con el 47% y, a continuación, las transferencias corrientes con el 43%, en las que el mayor peso lo tiene la participación de tributos del Estado.
En cuanto a los gastos, la mayor parte se destina a gastos de personal (37%) y gastos corrientes en bienes y servicios (31%), mientras que, en la clasificación funcional, la mayor parte de los gastos se destinan al área de servicios públicos básicos, que incluyen, seguridad y movilidad ciudadana, vivienda y urbanismo, medio ambiente y bienestar comunitario.
El endeudamiento también se ha incrementado respecto al año anterior, representando un 7% sobre el valor del patrimonio neto y pasivo, siendo el 62% a largo plazo y el 38% a corto plazo.
La evolución interanual de los gastos y los ingresos tiene tendencia positiva, siendo el resultado presupuestario también positivo, lo que implica que las cuentas públicas de las entidades locales de la región en el año 2022 tengan superávit.
Finalmente, respecto al gasto por habitante, -índice que distribuye la totalidad del gasto presupuestario realizado en el ejercicio entre los habitantes de la entidad, permitiendo determinar la capacidad de cada organismo para proporcionar servicios públicos y cumplir con sus obligaciones financieras a largo plazo- la ratio más elevada la tienen los Ayuntamientos de menos de mil habitantes, con 2.348€, siendo la media de todos los Ayuntamientos de 1.907,05€ por habitante.
Por provincias, Albacete es la que presenta menor gasto por habitante, con 958,18€, seguida de Ciudad Real con 1.391,58€, Cuenca 2.028,65€, Guadalajara 2.185,84€ y Toledo 1.192,72€.
El informe completo se puede consultar en la página web de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, a través de este enlace.